Deisy Ortiz D. - dortiz@eldeber.com.bo
El Servicio Departamental de Salud (Sedes) procedió ayer a la clausura temporal del centro de medicina natural Helios Advanced Nutrition, ubicado en el barrio Equipetrol, que según el Sedes, estaba operando de forma ilegal, toda vez que su permiso de funcionamiento caducó en 2011. Sin embargo, el médico alemán Karl J. Probst, propietario de la clínica, asegura que no ha podido renovar su licencia debido a un vacío legal.

Irasema Áñez, representante legal del Sedes, dijo, además, que sobre la clínica pesa una denuncia sobre supuesta negligencia médica. La funcionaria de la Gobernación informó de que una persona acusó al centro de haberle proporcionado medicamentos, supuestamente naturales, que le habrían dañado los órganos intestinales.
Pide claridad
Sobre la denuncia, el médico Probst afirmó no saber nada al respecto, pero aseguró que presta un servicio de calidad desde hace ocho años en Santa Cruz.
Agregó que en el Viceministerio de Salud le han indicado que la nueva reglamentación para los extranjeros saldrá el 20 de abril.
Al médico se le atribuye el desarrollo del método Helios, un tratamiento mediante la desintoxicación que cura varias enfermedades
Para saber
InspeccionesLos controles se enmarcan en el Código de Salud 15629, que exige a los establecimientos de salud la renovación anual de sus resoluciones administrativas para poder funcionar legalmente. Entre las clínicas que han sido inspeccionadas figuran: Melendres, Niño Jesús I, Italia y Uniger, además de la Caja Petrolera de Salud.
DenunciasEn algunos casos también se ha intervenido ante denuncias de supuesta negligencia médica.
COMENTARIO:
Esta noticia fue publicada
el pasado 11 de febrero de 2013, tras una investigación realizada al hospital
boliviano dedicado a la medicina alternativa.
Este residencial medico,
acumulaba distintas denuncias de personas que afirmaban que a través de esta
medicina alternativa habían recibido tratamientos que habían empeorado
considerablemente su estado de salud. Constituyendo así una importante crítica
a estos tipos de tratamientos, que causó un fuerte impacto en la población.
El director del departamento
universitario de medicina en Bolivia considera que se trata de una gran negligencia
médica, puesto que este tipo de alternativas curativas no son causantes de los
efectos que mostraban los pacientes denunciantes.
Por otro lado, en el artículo
se muestra la crítica hacia el vacío legal existente respecto a este ámbito. El
responsable de la clínica afirmó en el telediario boliviano que había un vacío
legal, debido a la falta de una normativa que dejase sin vigencia a la actual y
que por lo tanto su trabajo estaba en orden. Desde el centro de afectados,
exigen que se establezcan pasos a seguir para que no se repitan estos fallos
que han afectado a su salud. Desde el propio gobierno, ante las numerosas
quejas han establecido un congreso de ministros para poner fin al vacío legal.
Desde mi punto de vista,
me parece que este tipo de acontecimientos deben de evitarse ya que dan lugar a
un gran número de afectados que no deberían de haberse producido. Por lo tanto,
espero que esta reunión que ha convocado el gobierno se solucione este asunto,
para que nada de esto se vuelva a repetir.
No hay comentarios:
Publicar un comentario